Si tienes parole en Estados Unidos, estas son las opciones para no ser deportado

Las protecciones migratorias bajo el permiso humanitario parole de Joe Biden están llegando a su fin con Donald Trump. Aquí todo lo que necesitas saber para no ser deportado.

El Migrante USA
27 de marzo de 2025 - 16:35
Line 43
Line 24
Parole en Estados Unidos: Opciones para no ser deportados. | Foto: Ilustración

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos revisa periódicamente las condiciones de los países designados al TPS y puede extender o cancelar la protección en función de la evolución de la situación.

El programa parole en Estados Unidos para los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela está llegando a su fin. Este servicio que implementó la Administración Biden y que benefició a cientos de miles de inmigrantes que ingresaron legalmente al país, pone en peligro el futuro de aquellos que no regularizaron su estatus migratorio. En esta nota conocerás las opciones para no ser deportado.

Más de medio millón de inmigrantes que ingresaron legalmente a Estados Unidos bajo este beneficio podrían enfrentar la deportación en los próximos 30 días, tras nuevas políticas migratorias de Donald Trump quien ha decidido revocar este programa por “no cumplir” con los objetivos por los que fue creado al no reducir la inmigración irregular en la frontera sur.

Ante esta situación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, siglas en inglés) ha instado a los afectados a abandonar el país voluntariamente mediante la aplicación CBP Home. Sin embargo, existe un grupo de inmigrantes que puede intentar regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos, por ejemplo, quienes están la solicitud de asilo, regulando su situación a través de familiares residentes o ciudadanos y, en algunos casos, quienes tienen Estatus de Protección Temporal (TPS, siglas en inglés), que está disponible para ciertas nacionalidades.

Opciones para no ser deportado

Expertos en inmigración recomiendan actuar rápidamente y buscar asesoramiento legal para evaluar las alternativas antes de que venza el plazo de 30 días establecido por el DHS, es decir, hacia finales de abril de 2025.

Asilo: Quienes enfrenten persecución en su país por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o grupo social pueden solicitarlo. Para ello, deben presentar el Formulario I-589 y cumplir ciertos requisitos. Si se aprueba, podrán quedarse legalmente y extender la protección a su familia.

Ajuste de estatus: Inmigrantes con familiares ciudadanos o residentes en Estados Unidos pueden cambiar su estatus. Con una petición aprobada en el Formulario I-130 y una visa disponible, pueden solicitar la Green Card. Cónyuges, padres e hijos menores de 21 años de ciudadanos tienen prioridad.

TPS: Este programa protege a ciudadanos de países en crisis o con desastres naturales. No aplica a cubanos, pero sí a otras nacionalidades*. Ofrece protección contra la deportación y permisos de trabajo, aunque no otorga residencia permanente.

El fin del parole humanitario representa un cambio significativo en la política migratoria y podría impactar a miles de familias latinas que buscan estabilidad en Estados Unidos.

Para más información y detalles sobre cómo proceder, se recomienda visitar el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, siglas en inglés) y consultar con abogados especializados en inmigración.

*Los países son: Afganistán, Birmania (Myanmar), Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen.

Line 26

Si tienes parole en Estados Unidos, estas son las opciones para no ser deportado